Su conceptualización es de reciente data (1995), y su origen responde a un proceso que se inicia con el tema de la Gestión por Competencias y el desarrollo de las TIC´s para crear ventajas competitivas en economías que tienden a centrarse en el conocimiento y el aprendizaje.
Es una disciplina emergente que tiene como objetivo generar, compartir y utilizar el conocimiento tácito (Know-how) y explícito (formal) existente en un determinado espacio, para dar respuestas a las necesidades de los individuos y de las comunidades en su desarrollo.
Esto se ha centrado en la necesidad de administrar el conocimiento organizacional y los aprendizajes organizacionales como mecanismos claves para el fortalecimiento de una región o espacio en relación con las visiones de futuro que van a determinar sus planes estratégicos de desarrollo en el mediano y largo plazo.
Por lo tanto las dimensiones del concepto son:
• El proceso de producción del conocimiento por medio de los aprendizajes organizacionales,
• El espacio de conocimiento (región, ciudad, organización),
• Las herramientas y tecnologías de Gestión del conocimiento que guardan y documentan el conocimiento organizacional,
• La sinergia como dinámica del proceso de desarrollo de un sistema, la capacidad de respuestas de las comunidades y los individuos frente a nuevos problemas o desafíos en un medio inestable y cambiante, y
• Los trabajadores del conocimiento.
Nonaka cita, como fortaleza de la industria manufacturera japonesa, a las tecnologías basadas en el conocimiento tácito o know-how que, con la evolución de las TICs dicho conocimiento se puede registrar y gestionar con mayor facilidad.
Cuando una empresa externaliza funciones no aumenta su productividad solamente por la combinación de conocimiento explícito por medio del outsourcing, por el contrario pierde competencias que otro sistema lleva a cabo.
Una organización necesita reconocer el conocimiento tácito disperso entre su personal, sintetizar este conocimiento e incorporarlo en las actividades claves organizacionales para impulsar un proceso continuo de innovación.
De esta forma, las organizaciones fortalecen sus espacios dinámicos de acción, en donde se da la mayor innovación y por lo tanto es previsible un mayor grado de anarquía. Se observan tres ámbitos o sistemas dentro de una organización, uno que es rutinario, reglamentado, que de alguna manera asegura el mínimo de orden necesario para que el sistema global sea viable. A este se lo denomina sistema legal o burocrático.
En un segundo espacio, denominado organizacional, se concentra el soporte logístico que requiere la función principal en donde la dinámica es un poco mayor, pero dentro de ciertos contextos regulados por una estructura, y por último, los sistemas de innovación presentan una dinámica mayor y su éxito va a depender de la forma en que se gestionen las actividades que se dan dentro de este, para ello se creó la Gestión del Conocimiento, porque le da una cierta estructura y un orden que soporta que dicha dinámica no se transforme en caos o entropía.
Además asegura la circulación del conocimiento entre los diferentes sistemas (legal, organizacional y de innovación) y las demandas que cada uno tenga acerca de este recurso (de conocimiento).
Sin embargo, lo más relevante de estos tres espacios es que, cuando el sistema legal u organizacional es mayor en tamaño o en influencia hasta el punto de anular la dinámica de la innovación, el sistema global se torna lento e incapaz de responder a los cambios o las nuevas demandas del medio y tiende a perder legitimidad para sus propios usuarios o beneficiarios.
Esto se evidencia por la baja progresiva de los ingresos de una empresa, o la tendencia a la baja en la matrícula de una universidad, o el menor financiamiento con que cuenta un organismo público para sus proyectos.
El conocimiento necesita de un contexto compartido, un lenguaje compartido cuya función consiste en ser un medio para crear significados, que permiten a las personas entender y comprender el contexto de los otros, y de sí mismos actuando de acuerdo con dicho conocimiento.
A su vez por la misma interacción se producen cambios y se crean nuevos contextos o ESPACIOS DE CONOCIMIENTO Y APRENDIZAJE. Por lo tanto, la clave para entender un contexto es conocer el lenguaje verbal y no verbal y los significados surgidos de esa interacción, o sea el conocimiento local tácito.
Detras del viento norte
Se puede vivir con menos dinero
miércoles, 11 de diciembre de 2013
viernes, 29 de noviembre de 2013
Escuela pensamiento normativista
La escuela del pensamiento normativista se basa en una concepción teleologica, donde los conceptos de ética y bienestar, relacionados con la determinación de objetivos, necesidades del usuario o interpretación de la información contable, toman un papel relevante.
En esta corriente de pensamiento, la elaboración de la teorías se construye sobre la base de una investigación a priori y para la búsqueda de la “verdad” establece juicios de valor en la determinación de los postulados básicos contables o hipótesis instrumentales (premisas normativas), que constituyen el soporte básico contable.
Mas, por otro lado, teniendo presenta que la contabilidad, normativamente hablando, tiene un carácter teleologico, es decir, que responde a fines perseguidos por modelos específicos, no se puede hablar de axiomatización integral, sino mas bien de semiaxomatizacion, al tratarse de un campo de conocimientos con diferentes propósitos que están en función del objetivo especifico perseguido.
Por consiguiente, la polémica se centra en el mero hecho de discutir sobre el significado de las proposiciones contables como: “proporciones a priori” o bien “preposiciones a priori”; en otras palabras, deductivismo o inductivismo. Es decir, si los principios contables proceden de la observación o bien, por el contrario, se basan en juicios de valor o criterios subjetivos. No obstante, es necesario poner de manifiesto que durante muchos años no solo los contables de esta escuela, sino además otros estamentos relacionados con el ámbito contable, han puesto énfasis en el concepto de “imagen fiel”, no llegándose a definir en ninguna ocasión de una manera rigurosa y aceptándolo como una norma ética no sujeta a prueba y discusión.
La cuestión básica es la dificultad de expresar y aplicar este concepto que por naturaleza encierra juicios de valor, y de ahí en esta ambigüedad se haya aplicado en el ámbito contable de diversas maneras, y cualquiera que sea la connotación atribuida a este concepto ha sido de gran peso dentro del pensamiento contable normativo hasta nuestros tiempos. Desde esta perspectiva se puede ubicar la contabilidad ética dentro del normativismo absoluto, donde los juicios de valor se incorporan a los objetivos con carácter eminentemente ético.
De ahí que a este modo de pensamiento normativo con un criterio amplio se denomine contabilidad socio – científica del bienestar, normativismo sociológico, entre otros calificativos. En términos generales, se considera que la maximización de los beneficios en la utilización de los recursos era importante para la sociedad y el papel de la contabilidad era suministrar esa información para satisfacer tanto las necesidades individuales de los usuarios como las sociales.
Por todo ello, se considera la utilización de los valores sociales como el primer paso para formular las medidas y normas relativas a la determinación de los objetivos contables, sobre la base de ciertos juicios de valor como pueden ser: los trabajadores y consumidores, medio ambiente, cooperación internacional, etc., sin formular normas especificas detalladas por los general. Así pues, en la evolución del pensamiento contable surge, a finales de los años cincuenta y principalmente en la década de los sesenta, un nuevo medo de pensamiento contable normativo que oriente el contenido de los estados financieros a satisfacer las necesidades de los diversos colectivos de usuarios interesados en dicha información, asumiendo que es un instrumento idóneo para la toma de decisiones, teniendo un gran peso en la investigación contable de los últimos años.
Para este colectivo de usuarios de lo que se trata es de ver como se ha dado respuesta a una serie de cuestiones relativas a ¿Quiénes son los usuarios?, ¿Cómo se determinan sus necesidades?, ¿Cómo se pueden satisfacer esas necesidades?, ¿Se puede influir en su comportamiento de una manera racional?, etc. Las respuestas a estas interrogantes han ido evolucionando con el tiempo. El concepto de usuario ha experimentado una progresiva ampliación a lo largo de los años, si bien, desde una perceptiva contable, esta cuestión ha sido diferente según el tipo de usuarios de que se trate. Así pues, para los usuarios internos (dirección, gerencia, etc.) que disponen de un grado de información tanto contable como de otro tipo, es diferente a la de los usuarios externos (inversores, acreedores, etc.) que solo disponen de la información suministrada en los estados financieros. Es necesario poner en manifiesto, en un criterio amplio, que a los usuarios no les interesa la contabilidad en si, sino mas bien ciertos fenómenos económicos.
La contabilidad con las limitaciones consabidas debe representar estos fenómenos de la manera mas fiel posible, es decir, debe suministrar los diversos sistemas de información a la luz de un marco teórico contable valido. Desde esta óptica, por lo que respecta a los usuarios internos, se ha producido un gran progreso de los sistemas de información y fundamentalmente en la construcción de los modelos de decisión en la contabilidad durante las ultimas décadas mientras en el contexto de los usuarios externos la realidad no ha sido otra. En este ultimo ámbito de los usuarios externos, la validez y significado de la información contable han sido polémicos y por consiguiente debatidos pudiendo en ello encontrar diversas causas, como la gran heterogeneidad de las necesidades y por consiguiente los intereses específicos para cada uno de ellos, la propia existencia de intereses contrapuestos entre los usuarios, etc. Es por ello que ha sido necesario establecer subdivisiones y elaborar sistemas de información contables a la medida de los usuarios individuales sobre la base de diferentes tipos de estados financieros en función de las diversas necesidades demandadas por los usuarios originándose, pues un incremento en la cantidad y calidad de la información contable.
Por consiguiente, la polémica se centra en el mero hecho de discutir sobre el significado de las proposiciones contables como: “proporciones a priori” o bien “preposiciones a priori”; en otras palabras, deductivismo o inductivismo. Es decir, si los principios contables proceden de la observación o bien, por el contrario, se basan en juicios de valor o criterios subjetivos. No obstante, es necesario poner de manifiesto que durante muchos años no solo los contables de esta escuela, sino además otros estamentos relacionados con el ámbito contable, han puesto énfasis en el concepto de “imagen fiel”, no llegándose a definir en ninguna ocasión de una manera rigurosa y aceptándolo como una norma ética no sujeta a prueba y discusión.
La cuestión básica es la dificultad de expresar y aplicar este concepto que por naturaleza encierra juicios de valor, y de ahí en esta ambigüedad se haya aplicado en el ámbito contable de diversas maneras, y cualquiera que sea la connotación atribuida a este concepto ha sido de gran peso dentro del pensamiento contable normativo hasta nuestros tiempos. Desde esta perspectiva se puede ubicar la contabilidad ética dentro del normativismo absoluto, donde los juicios de valor se incorporan a los objetivos con carácter eminentemente ético.
De ahí que a este modo de pensamiento normativo con un criterio amplio se denomine contabilidad socio – científica del bienestar, normativismo sociológico, entre otros calificativos. En términos generales, se considera que la maximización de los beneficios en la utilización de los recursos era importante para la sociedad y el papel de la contabilidad era suministrar esa información para satisfacer tanto las necesidades individuales de los usuarios como las sociales.
Por todo ello, se considera la utilización de los valores sociales como el primer paso para formular las medidas y normas relativas a la determinación de los objetivos contables, sobre la base de ciertos juicios de valor como pueden ser: los trabajadores y consumidores, medio ambiente, cooperación internacional, etc., sin formular normas especificas detalladas por los general. Así pues, en la evolución del pensamiento contable surge, a finales de los años cincuenta y principalmente en la década de los sesenta, un nuevo medo de pensamiento contable normativo que oriente el contenido de los estados financieros a satisfacer las necesidades de los diversos colectivos de usuarios interesados en dicha información, asumiendo que es un instrumento idóneo para la toma de decisiones, teniendo un gran peso en la investigación contable de los últimos años.
Para este colectivo de usuarios de lo que se trata es de ver como se ha dado respuesta a una serie de cuestiones relativas a ¿Quiénes son los usuarios?, ¿Cómo se determinan sus necesidades?, ¿Cómo se pueden satisfacer esas necesidades?, ¿Se puede influir en su comportamiento de una manera racional?, etc. Las respuestas a estas interrogantes han ido evolucionando con el tiempo. El concepto de usuario ha experimentado una progresiva ampliación a lo largo de los años, si bien, desde una perceptiva contable, esta cuestión ha sido diferente según el tipo de usuarios de que se trate. Así pues, para los usuarios internos (dirección, gerencia, etc.) que disponen de un grado de información tanto contable como de otro tipo, es diferente a la de los usuarios externos (inversores, acreedores, etc.) que solo disponen de la información suministrada en los estados financieros. Es necesario poner en manifiesto, en un criterio amplio, que a los usuarios no les interesa la contabilidad en si, sino mas bien ciertos fenómenos económicos.
La contabilidad con las limitaciones consabidas debe representar estos fenómenos de la manera mas fiel posible, es decir, debe suministrar los diversos sistemas de información a la luz de un marco teórico contable valido. Desde esta óptica, por lo que respecta a los usuarios internos, se ha producido un gran progreso de los sistemas de información y fundamentalmente en la construcción de los modelos de decisión en la contabilidad durante las ultimas décadas mientras en el contexto de los usuarios externos la realidad no ha sido otra. En este ultimo ámbito de los usuarios externos, la validez y significado de la información contable han sido polémicos y por consiguiente debatidos pudiendo en ello encontrar diversas causas, como la gran heterogeneidad de las necesidades y por consiguiente los intereses específicos para cada uno de ellos, la propia existencia de intereses contrapuestos entre los usuarios, etc. Es por ello que ha sido necesario establecer subdivisiones y elaborar sistemas de información contables a la medida de los usuarios individuales sobre la base de diferentes tipos de estados financieros en función de las diversas necesidades demandadas por los usuarios originándose, pues un incremento en la cantidad y calidad de la información contable.
martes, 26 de noviembre de 2013
La importancia de la contabilidad
Para entender la función de la contabilidad es necesario que previamente consideremos los aspectos mas relevantes que, según la opinión mayoritaria de los autores, deben contemplarse para definir la contabilidad, ellos son:
- Ubicación de la contabilidad en las distintas ramas del conocimiento, arte, ciencia o técnica, o bien omitir el punto considerándola como una disciplina.
- Identificación del objetivo de la contabilidad, que varia en una amplia gama de variables que, entre otras, podrían ser: o Proveer información para la toma de decisiones económicas o Permitir la rendición de cuentas de los ejecutivos o Contribuir a la determinación del resultado del periodo.
Considerando los aspectos anteriores, se hace necesario conocer la opinión sobre la contabilidad que tienen algunos autores: Javier Romero López (Contabilidad Intermedia, México)
“La contabilidad financiera es una técnica que produce sistemática y estructuralmente información cuantitativa expresada en unidades monetarias de las transacciones que realiza una entidad económica y de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan, con el objetivo de facilitar a los diversos interesados tomar decisiones en relación con dicha entidad económica”. Enrique Fowler Newton (Cuestiones Contable Fundamentales)
“La contabilidad es una disciplina técnica que, a partir del procesamiento de ciertos datos sobre la composición y evolución del patrimonio de un ente, los bienes de propiedad de terceros en su poder y ciertas contingencias, produce información (expresada principalmente en moneda) para la toma de decisiones de administradores y terceros interesados, y la vigilancia sobre los recursos y obligaciones de dicho ente”. Horngren/Sundem/Elliot (Prentice Hall)
“La contabilidad es el medio principal para comunicar información relativa al impacto de las actividades financieras. Esta información se le proporciona a quienes toman decisiones en la forma de estados financieros. Para elaborar estos datos, los contadores analizan, registran, cuantifican, acumulan, resumen, clasifican, reportan e interpretan numerosos eventos y sus efectos financieros en la organización. XI Conferencia Interamericana de Contabilidad, Puerto Rico La contabilidad es una disciplina técnica consistente en un sistema de operaciones de registra, analiza, interpreta, decide y controla cierta materia dada por la información relativa al valor (cuantificación) de los patrimonios, con vistas a un fin (constituir una base importante para la toma de decisiones y el control de la gestión)”.
Si practicamos un análisis de estas definiciones, se hace evidente la pluralidad de criterios y enfoques con relación al tema. Sin embargo, durante los últimos años la caracterización de la contabilidad como un elemento del sistema de información de una empresa ha venido ganando adeptos y superando viejos conceptos de que la contabilidad es solamente un elemento mantenido para posibilitar el cumplimiento de determinados requerimientos legales y fiscales.
- Ubicación de la contabilidad en las distintas ramas del conocimiento, arte, ciencia o técnica, o bien omitir el punto considerándola como una disciplina.
- Identificación del objetivo de la contabilidad, que varia en una amplia gama de variables que, entre otras, podrían ser: o Proveer información para la toma de decisiones económicas o Permitir la rendición de cuentas de los ejecutivos o Contribuir a la determinación del resultado del periodo.
Considerando los aspectos anteriores, se hace necesario conocer la opinión sobre la contabilidad que tienen algunos autores: Javier Romero López (Contabilidad Intermedia, México)
“La contabilidad financiera es una técnica que produce sistemática y estructuralmente información cuantitativa expresada en unidades monetarias de las transacciones que realiza una entidad económica y de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan, con el objetivo de facilitar a los diversos interesados tomar decisiones en relación con dicha entidad económica”. Enrique Fowler Newton (Cuestiones Contable Fundamentales)
“La contabilidad es una disciplina técnica que, a partir del procesamiento de ciertos datos sobre la composición y evolución del patrimonio de un ente, los bienes de propiedad de terceros en su poder y ciertas contingencias, produce información (expresada principalmente en moneda) para la toma de decisiones de administradores y terceros interesados, y la vigilancia sobre los recursos y obligaciones de dicho ente”. Horngren/Sundem/Elliot (Prentice Hall)
“La contabilidad es el medio principal para comunicar información relativa al impacto de las actividades financieras. Esta información se le proporciona a quienes toman decisiones en la forma de estados financieros. Para elaborar estos datos, los contadores analizan, registran, cuantifican, acumulan, resumen, clasifican, reportan e interpretan numerosos eventos y sus efectos financieros en la organización. XI Conferencia Interamericana de Contabilidad, Puerto Rico La contabilidad es una disciplina técnica consistente en un sistema de operaciones de registra, analiza, interpreta, decide y controla cierta materia dada por la información relativa al valor (cuantificación) de los patrimonios, con vistas a un fin (constituir una base importante para la toma de decisiones y el control de la gestión)”.
Si practicamos un análisis de estas definiciones, se hace evidente la pluralidad de criterios y enfoques con relación al tema. Sin embargo, durante los últimos años la caracterización de la contabilidad como un elemento del sistema de información de una empresa ha venido ganando adeptos y superando viejos conceptos de que la contabilidad es solamente un elemento mantenido para posibilitar el cumplimiento de determinados requerimientos legales y fiscales.
viernes, 13 de septiembre de 2013
Tecnología y móviles
Ay! que tiempos aquellos! |
Una web muy recomendable que he encontrado hoy es tecnologiamoviles.tumblr.com/ que nos habla un poco de los avances de la tecnología y los móviles y smartphones desde otra perspectiva.
Hay muchos blogs que hablan de las nuevas características de los móviles, de la potencia que tienen , de los megapixels de su cámara de fotos... Otros que nos hablan de aplicaciones maravillosas que nos facilitan la vida, que nos dicen donde tenemos aparcado el coche, que nos explican como debemos de comer. Todos esos blogs están muy bien y nos ayudan a entender mejor como funcionan nuestros móviles y cuales son las tendencias que podemos esperar.
Pero este es un blog diferentes, mucho más humano, que nos explica como interactúa la sociedad con estos aparatos, que hace 20 años apenas existían y que hace una década no tenían nada que ver con lo que a día de hoy llevamos en el bolsillo. La capacidad que tienen de engancharnos, el gasto económico que generan en el mundo, los problemas de su reciclaje, nuestra manera de usarlo y de afrontar los problemas que nos genera.
desde luego es una visión distinta sobre los móviles de hoy en día y de la tecnología que los rodea...
domingo, 12 de mayo de 2013
¿De que se muere la gente?
Mirad que pedazo de infografía:
Como se puede observar la mayoría de personas jóvenes, sea cual sea su raza o grupo étnico mueren por suicidio. A más avanzada edad, El cáncer en mujeres, y los infartos de corazón y el cáncer se convierten en las principales causas de muerte.
Para los que vais algo flojos en inglés, deciros que Heart Disease es enfermedad del corazón, suicide es suicidio, HIV es SIDA y Liver Disease es enfermedad del hígado.
Es curioso ver que el suicidio es una causa tan frecuente de muerte en personas jóvenes. No me lo esperaba.
martes, 16 de abril de 2013
El arte de la ficción
El barrio está en fiestas y hay fuegos artificiales. Espero expectante el eclipse de luna mientras leo un libro, El arte de la ficción, de David Lodge, que ya me atrapa en las primeras líneas. Gracias a este libro localizo dos cuadros que se llaman igual: La lectora, uno de Van Gogh, y otro de Fragonard.
Me gusta reflejarme en ellos porque esta noche también estoy volcada en
leer este magnífico libro, que analiza textos de autores anglosajones e
intenta explicarte cómo se escribe una novela.
Es una noche cálida, porque ya hace calor, pero es cierto que en esta primavera adelantada a la gente se la ve más contenta; yo misma me siento con una energía especial, agradecida por sentir los brazos desnudos al viento.
La tele mantiene un volumen tenue, la espera cósmica es placentera, y me veo a mí misma como una lectora en llamas. Lectura que abandono momentáneamente porque hoy la programación televisiva es estupenda, de gran calidad.
La científica Margarita Salas es entrevistada en la 2. Explica que España es la octava potencia económica mundial pero en cambio está muy atrasada en investigación, en patentes, en innovación, en tecnología. Comenta que hay investigadoras buenísimas, gente con mucho talento, que “hace milagros” con medios muy limitados. Habla de que está a favor de la clonación terapéutica pero no de la reproductiva. Y cómo el conocer a Severo Ochoa fue un hecho que la marcó y la decantó ya irremisiblemente hacia la investigación.
Inmediatamente después comienza un pequeño documental sobre Marlon Brando, y explica cómo Brando se sumergió en el método Stanilavsky, método actoral que exige una gran implicación emocional por parte del actor. El documental es una introducción a la emisión de La ley del silencio, obra maestra de Elia Kazan, en la que se justificaba a sí mismo por haber delatado a tantos compañeros de profesión en la caza de brujas de McCarthy. La diferencia está en que él pudo trabajar y dirigir esta película y mucha gente a la que acusó ya no pudo volver a hacerlo.
Espero por el eclipse antes de irme a dormir. Abandono por esta noche la lectura pero en la vigilia imagino el libro sobre la mesa. Está ahí, palpitante, como un tesoro latente, como una promesa de futuro, como un viaje enriquecedor que justo acabo de comenzar.
Es una noche cálida, porque ya hace calor, pero es cierto que en esta primavera adelantada a la gente se la ve más contenta; yo misma me siento con una energía especial, agradecida por sentir los brazos desnudos al viento.
La tele mantiene un volumen tenue, la espera cósmica es placentera, y me veo a mí misma como una lectora en llamas. Lectura que abandono momentáneamente porque hoy la programación televisiva es estupenda, de gran calidad.
La científica Margarita Salas es entrevistada en la 2. Explica que España es la octava potencia económica mundial pero en cambio está muy atrasada en investigación, en patentes, en innovación, en tecnología. Comenta que hay investigadoras buenísimas, gente con mucho talento, que “hace milagros” con medios muy limitados. Habla de que está a favor de la clonación terapéutica pero no de la reproductiva. Y cómo el conocer a Severo Ochoa fue un hecho que la marcó y la decantó ya irremisiblemente hacia la investigación.
Inmediatamente después comienza un pequeño documental sobre Marlon Brando, y explica cómo Brando se sumergió en el método Stanilavsky, método actoral que exige una gran implicación emocional por parte del actor. El documental es una introducción a la emisión de La ley del silencio, obra maestra de Elia Kazan, en la que se justificaba a sí mismo por haber delatado a tantos compañeros de profesión en la caza de brujas de McCarthy. La diferencia está en que él pudo trabajar y dirigir esta película y mucha gente a la que acusó ya no pudo volver a hacerlo.
Espero por el eclipse antes de irme a dormir. Abandono por esta noche la lectura pero en la vigilia imagino el libro sobre la mesa. Está ahí, palpitante, como un tesoro latente, como una promesa de futuro, como un viaje enriquecedor que justo acabo de comenzar.
miércoles, 3 de abril de 2013
El dia de la mujer
Hoy se celebra el Día de la Mujer, día auspiciado por Naciones Unidas y me sorprende aprender en la wikipedia que es fiesta nacional en muchos países, (no en España).
Muchos dicen que lo mejor sería no tener que celebrar fechas como ésta, lo que significaría que la igualdad sería real. Que por qué no hay un día del hombre trabajador o algo similar. Pero el día de la igualdad entre sexos no ha llegado y mientras tanto tenemos que seguir reivindicando. Reivindicando porque es muy doloroso que no atiendan al talento de uno sólo por su condición sexual.
Recuerdo una manifestación por el Día de la Mujer en Valencia que estaba Carmen Alborch, con su pelo naranja y su sempiterna sonrisa. Y me sorprendió ver la cantidad de mujeres jovencísimas que se manifestaban por la igualdad, demostrando una gran solidaridad entre ellas.
Carmen Alborch en su libro Solas habla de la solidaridad femenina. Almodóvar habla también de este concepto en Volver. Benito Zambrano habla de ella en su película Solas y la solidaridad femenina aparece en la deliciosa Tomates verdes fritos y en muchas otras películas. Esa solidaridad existe. A mucha gente le puede parecer extraño, pero hay mujeres que nos amamos las unas a las otras, nos admiramos y nos apoyamos. Hay que seguir desmontando prejuicios.
El 8 de marzo se refiere al día que unas trabajadoras textiles de Nueva York que murieron dentro de la fábrica, en un incendio provocado en 1911. La fecha del 8 de marzo parece ser un mito, y muchas historiadoras dicen que en realidad ese incendio se produjo el 25 de marzo del mismo año.
A lo largo de la evolución del feminismo, ha habido muchas aportaciones intelectuales, entre las que destacó sin duda la de Simone de Beauvoir. Otras intelectuales aportaron su granito de arena en esto de intentar definir el feminismo. A veces, son disquisiciones en las que me pierdo, pero siempre intento aprender y entender más sobre este tema.
Cuando alguien se me pone furibundo en contra del feminismo, digo sin sonrojarme que nadie condenaría globalmente el movimiento de liberación de los esclavos porque a cuatro de ellos les dé por asaltar un almacén. Así que no se puede condenar globalmente el feminismo porque simplemente no nos guste lo que digan o hagan algunas feministas.
En el siglo XIX la Iglesia concedió graciosamente a las mujeres la propiedad de tener alma, alma que por lo que se ve hasta entonces no poseían. En estos tiempos, la ciencia duda con bastante fundamento de la existencia de la misma, pero mientras no tengamos sustituto, yo creo que el alma es imprescindible para vivir. El alma o lo que sea, es el mástil que te agarra a la vida, es el que te dice lo que es correcto y entonces no entiendes los impedimentos exteriores (por ser mujer) para desarrollar tu talento.
Virgina Wolf fue, sin estar inmersa en ningún movimiento oficial u oficioso, una gran feminista que apuntaba a modos gloriosos de liberación femenina, a través del arte y con una actitud libre y sana ante la vida.
Precisamente ayer sindicatos italianos anunciaban movilizaciones para el día de hoy en protesta por el polémico anuncio de Dolce&Gabbana, protesta que no se ha producido porque los diseñadores han retirado el anuncio en todo el mundo.
La verdad es que la escenografía del anuncio me recuerda un montón a la película de Acusados, con Jodie Foster, que me gustó mucho, pero que sólo he visto una vez, porque me entró mucho yuyu y mucho miedo cuando la vi. Al igual que las sentencias injustas en materia de género, esta película me afectó un montón, porque muestra que si te agraden físicamente luego te va a resultar muy difícil defender jurídicamente tu situación y socialmente también hay muchos tabúes respecto a la violación, lo que coloca a la protagonista en una situación bastante desesperada, sintiéndose desprotegida.
Aquí, detrás del Viento Norte, seguimos pensando que hay motivos de sobra para seguir reivindicando y seguimos soñando con la igualdad…
Muchos dicen que lo mejor sería no tener que celebrar fechas como ésta, lo que significaría que la igualdad sería real. Que por qué no hay un día del hombre trabajador o algo similar. Pero el día de la igualdad entre sexos no ha llegado y mientras tanto tenemos que seguir reivindicando. Reivindicando porque es muy doloroso que no atiendan al talento de uno sólo por su condición sexual.
Recuerdo una manifestación por el Día de la Mujer en Valencia que estaba Carmen Alborch, con su pelo naranja y su sempiterna sonrisa. Y me sorprendió ver la cantidad de mujeres jovencísimas que se manifestaban por la igualdad, demostrando una gran solidaridad entre ellas.
Carmen Alborch en su libro Solas habla de la solidaridad femenina. Almodóvar habla también de este concepto en Volver. Benito Zambrano habla de ella en su película Solas y la solidaridad femenina aparece en la deliciosa Tomates verdes fritos y en muchas otras películas. Esa solidaridad existe. A mucha gente le puede parecer extraño, pero hay mujeres que nos amamos las unas a las otras, nos admiramos y nos apoyamos. Hay que seguir desmontando prejuicios.
El 8 de marzo se refiere al día que unas trabajadoras textiles de Nueva York que murieron dentro de la fábrica, en un incendio provocado en 1911. La fecha del 8 de marzo parece ser un mito, y muchas historiadoras dicen que en realidad ese incendio se produjo el 25 de marzo del mismo año.
A lo largo de la evolución del feminismo, ha habido muchas aportaciones intelectuales, entre las que destacó sin duda la de Simone de Beauvoir. Otras intelectuales aportaron su granito de arena en esto de intentar definir el feminismo. A veces, son disquisiciones en las que me pierdo, pero siempre intento aprender y entender más sobre este tema.
Cuando alguien se me pone furibundo en contra del feminismo, digo sin sonrojarme que nadie condenaría globalmente el movimiento de liberación de los esclavos porque a cuatro de ellos les dé por asaltar un almacén. Así que no se puede condenar globalmente el feminismo porque simplemente no nos guste lo que digan o hagan algunas feministas.
En el siglo XIX la Iglesia concedió graciosamente a las mujeres la propiedad de tener alma, alma que por lo que se ve hasta entonces no poseían. En estos tiempos, la ciencia duda con bastante fundamento de la existencia de la misma, pero mientras no tengamos sustituto, yo creo que el alma es imprescindible para vivir. El alma o lo que sea, es el mástil que te agarra a la vida, es el que te dice lo que es correcto y entonces no entiendes los impedimentos exteriores (por ser mujer) para desarrollar tu talento.
Virgina Wolf fue, sin estar inmersa en ningún movimiento oficial u oficioso, una gran feminista que apuntaba a modos gloriosos de liberación femenina, a través del arte y con una actitud libre y sana ante la vida.
Precisamente ayer sindicatos italianos anunciaban movilizaciones para el día de hoy en protesta por el polémico anuncio de Dolce&Gabbana, protesta que no se ha producido porque los diseñadores han retirado el anuncio en todo el mundo.
La verdad es que la escenografía del anuncio me recuerda un montón a la película de Acusados, con Jodie Foster, que me gustó mucho, pero que sólo he visto una vez, porque me entró mucho yuyu y mucho miedo cuando la vi. Al igual que las sentencias injustas en materia de género, esta película me afectó un montón, porque muestra que si te agraden físicamente luego te va a resultar muy difícil defender jurídicamente tu situación y socialmente también hay muchos tabúes respecto a la violación, lo que coloca a la protagonista en una situación bastante desesperada, sintiéndose desprotegida.
Aquí, detrás del Viento Norte, seguimos pensando que hay motivos de sobra para seguir reivindicando y seguimos soñando con la igualdad…
Suscribirse a:
Entradas (Atom)